Desde que apareció el nuevo coronavirus en el mundo, las diferentes empresas e instituciones han buscado protocolos y medidas que permitan contener los contagios y lograr así la protección de los ciudadanos, sin embargo después de estos meses de experiencia, las entidades gubernamentales y los infectólogos han indicado que muchas de estas medidas no funcionan y que su uso no elimina el riesgo de contagio o no reduce la cantidad de personas contagiadas.
Los infectólogos Carlos Alvarez y Carlos Perez afirman que varios de los protocolos de bioseguridad dejan una falsa seguridad en los ciudadanos y no protegen en realidad
Lo que NO sirve según los expertos:
Tapetes desinfectantes: según los epidemiólogos, en estudios realizados se ha demostrado que el virus no sobrevive por largos periodos de tiempo en el piso, así bien no hay razón para la desinfección de zapatos.
Toma de temperatura: este es uno de los protocolos que menos aporta, ya que no detecta a las personas asintomáticas y no hay control sobre la calibración de los termómetros y quienes toman la temperatura no están capacitados para la detección del virus, por consiguiente genera una falsa seguridad.
Trajes de bioseguridad: Según los estudios validados por la OMS la supervivencia del virus en las prendas de vestir es reducido, por consiguiente no es efectivo utilizar trajes ya que el virus no se transmitirá de la ropa al cuerpo humano.
Aspersión de químicos: 6 meses después de iniciada la pandemia el Ministerio de Salud desestimó este tipo de prácticas, la aspersión de químicos podría llevar a problemas de salud derivados de los productos que se utilizan y no se considera una práctica efectiva contra el COVID-19.
Desinfección de vehículos y sitios: Según los expertos, este tipo de prácticas solo se recomienda en sitios donde hay altas concentraciones del virus, tales como hospitales o centros de atención médica, de lo contrario esta práctica no se considera efectiva para evitar el contagio contra el virus.
Lo que SI sirve según los expertos:
Uso del tapabocas: Esta es en definitiva según los expertos y centros de salud la mejor protección contra el virus, hay que recordar que las micro-gotas mediante las cuales se transmite el COVID-19 pueden ser atrapadas por las fibras del tapabocas y de esta manera evitar que entren al sistema biológico humano, por consiguiente se constituye en la mejor medida de protección si se usa de manera adecuada y en las condiciones de fabricación óptimas.
Lavado de manos frecuente: Agua y jabón son las herramientas de esta práctica que permite que el virus desaparezca de las manos antes de realizar cualquier actividad.

Los expertos también recomiendan que los sitios deben estar ventilados y se debe mantener siempre el distanciamiento de otras personas de al menos 1 metro.


