El día de ayer el presidente Ivan Duque anunció que después de la reunión con el equipo de la ONU se definieron alternativas para ayudar a la población migrante que en el momento llega al 1´700.00 venezolanos.
Sin embargo después del anuncio, muchos se preguntan cuáles podrían ser los beneficios y de qué manera podrían aplicar a la regularización.
El objetivo inicial es posibilitarles a los venezolanos que permanezcan de manera legal en el territorio nacional y que puedan aplicar a los trabajos de manera directa, esto hará que el nivel económico tenga balance igual al de los colombianos permitiéndoles llegar a competir por una oferta de trabajo y no bajar sus tarifas laborales.
Además le da la posibilidad a los migrantes a tener vida crediticia en el país, ser parte del sistema de salud, poder aplicar a los subsidios y el beneficio que ha causado más polémica es poder acceder a las vacunas contra el COVID-19.
Sin embargo para ser parte del grupo, los venezolanos que quieran aplicar deberán demostrar que ingresaron de manera legal pasando por migración, no por pasos ilegales, no podrán tener anotaciones por delitos en Colombia ni en el exterior y deberán demostrar que ingresaron al país antes del 31 de enero del año 2021.
Se debe destacar que se les otorgará la protección por 10 años, tiempo por el cual podrán tener los beneficios y después podrán aplicar a la visa de residencia. No podrán hacer arte de las elecciones ni intervenir en los comicios electorales colombianos.
El #EstatutoDeProtección marca un hito en la política migratoria de Colombia y de América Latina, porque defendemos la legalidad y al migrante. Esta regularización garantiza la identificación para igualdad de derechos y ayuda al Estado, porque la irregularidad trae costos enormes pic.twitter.com/6xBmhADkxI
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) February 8, 2021


